ESCALONA: “NO SE PUEDE CONFUNDIR
CRITICAR CON SEMBRAR EL DESENCANTO”
***“Yo creo que uno de los fenómenos que le ocurre a la Concertación es que parte de sus propios miembros siembran el desencanto frente a la situación del país. Yo, la verdad, siento que eso es un profundo error. Para mí el desencanto es una situación de rendirse frente a las dificultades naturales que tiene todo gobierno”, dijo el presidente del PS, en entrevista con Megavisión.
“No se puede confundir opinar con generar la confusión. No se puede confundir criticar con sembrar el desencanto”, señaló el presidente del Partido Socialista, senador Camilo Escalona, en la entrevista del domingo del noticiero de Megavisión.
“Yo creo que uno de los fenómenos que le ocurre a la Concertación es que parte de sus propios miembros siembran el desencanto frente a la situación del país. La verdad siento que eso es un profundo error. Para mí el desencanto es una situación de rendirse frente a las dificultades naturales que tiene todo gobierno”, enfatizó.
Consultado por declaraciones de la Presidenta Bachelet quien dijo que ella entendía la lealtad también como la capacidad de decirle lo que está mal, Escalona dijo que “hay determinadas materias que, incluso, yo las he señalado en público, incluso costa de ásperas polémicas, en ciertas circunstancias”.
“Por ejemplo, todo el tema de la subcontratación de Codelco yo, claramente, expresé la opinión, que era la opinión del PS, distinta al manejo que tenía el Ejecutivo.
Hace una semana, yo discrepé de la entrevista de los ministros Pérez Yoma yVelasco, en la casa de Piñera, cuando yo entiendo que, previamente, eso estaba pactado para que se hiciera en el ministerio de Hacienda y, por lo tanto, el cambio de sede fue mucho más allá de lo formal y le dio una connotación políticamente de otra naturaleza, no desde el punto de vista de los acuerdos que era necesario para sacar el Fondo de Estabilización del Petróleo”, señaló.
“De manera que hay un conjunto de hechos que indican que cuando nosotros estimamos conveniente dar nuestra opinión, la damos”, sostuvo.
“Pero no se puede confundir opinar con generar la confusión. No se puede confundir criticar con sembrar el desencanto”, expresó Escalona.
“Yo creo que uno de los fenómenos que le ocurre a la Concertación es que parte de sus propios miembros siembran el desencanto frente a la situación del país”, indicó.
“Yo, la verdad, siento que eso es un profundo error. Para mí el desencanto es una situación de rendirse frente a las dificultades naturales que tiene todo gobierno”, dijo.
“La tarea de gobernar implica asumir responsabilidades. Hoy día tenemos una proliferación de candidatos. Todos quisieran estar en el sillón presidencial. Pero, luego, una vez que está uno en el sillón presidencial, tiene que asumir la responsabilidad. ‘El que quiere celeste, que le cueste’”, sostuvo.
“Entonces, lo que nosotros por nuestra propia y trágica experiencia –vale la pena señalar hoy día, la semana del centenario a Allende, un homenaje a su memoria- por nuestra propia experiencia, sabemos que la responsabilidad de gobernar implica asumir costos y tareas y enfrentar dificultades que, muchas veces, no tienen unanimidad”, declaró Escalona.
“Yo creo que el respaldo que nos dio la votación del Partido Socialista, que creo que es única en su género, donde más de 40.000 personas fueron a votar por la actual Mesa (Ejecutiva), la que tuvo siempre esta conducta –porque nosotros cuando nos presentamos de candidatos a las internas dijimos ‘lo hacemos para apoyar a Bachelet’ y luego la gente votó y nos respaldó- es porque en nuestro partido existe la conciencia de que ‘otra cosa es con guitarra’ y sentarse a gobernar el país significa no solamente por las ideas propias sino que también por el respeto a las demás y por crear las mayorías que permitan, efectivamente, darle estabilidad a la democracia”, dijo el presidente del PS.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Consultado sobre el trámite de la LGE en el Senado, Escalona respondió que “yo creo que la lealtad, efectivamente, se va a poner a prueba. Hay, aproximadamente, un mes para escuchar a todos los actores. Me imagino que la Comisión abrirá una etapa de audiencias públicas y luego, lamentablemente, llega la triste hora, que a pocos les gusta, que es la hora de votar, en que el parlamentario tiene que asumir la responsabilidad para la cual fue elegido por el pueblo”.
“Yo entiendo que en esta ocasión, si hay posibilidades de mejorar el texto que viene de la Cámara de Diputados, eso es bastante simple y tiene como condición que sean concordadas por todas las fuerzas políticas, porque la Concertación no tiene mayoría.
No es solamente un problema de quórum constitucional, sino que simplemente, nosotros no contamos con la mayoría de los votos”, enfatizó.
Dijo que apoya la LGE, porque “reemplaza uno de los actos bastante abusivos que hizo Pinochet con dejarnos esta Ley Orgánica (Constitucional de Educación, LOCE) el 10 de marzo del año ’90, en un trámite de última hora; creo que mejora la fiscalización, mejora la regulación, crea la Superintendencia (de Educación), permite la subvención preferencial, va a permitir una Ley de Financiamiento; y, además, incorporó como deber del Estado el apoyo a la Educación Pública”.
“Yo creo que, paradojalmente, muchas de las cosas que piden los actores sociales en la calle están contenidas en el proyecto y no me explico por qué razón ellos se ponen en contra de las mismas cosas que solicitan. Esas es una de las paradojas que tiene este trámite legislativo”, subrayó.
Consultado por las movilizaciones de algunos sectores respecto de la LGE, Escalona dijo que “creo que hay que distinguirlas”.
“Entiendo que el Magisterio tiene demandas que dicen relación, como es natural y lógico, con mejorar su propia situación en relación a otras profesiones. La verdad es que la profesión del Magisterio quedó a muy a maltraer en comparación a otras profesiones a la altura del año 90. Eso ha ido mejorando, pero todavía puede mejorar más”, señaló.
“De manera que yo entiendo que el Magisterio, en esta ocasión en que está en discusión el tema de la Educación, levante sus demandas. Pero esas son demandas propias del Magisterio”, indicó.
“Yo creo que, a veces, no debiese confundirse a la opinión pública, en el sentido de que lo que solicita el Magisterio no está contenido (en el proyecto de ley), porque en lo que se refiere al fortalecimiento de la Educación Pública, está contenido”, enfatizó.
“Lo que sí debiese haber, paralelo a la aprobación de la ley, es una conversación con los dirigentes de los profesores respecto de cómo se puede mejorar la propia situación de los profesores”, dijo el senador.
Consultado por continuidad de las movilizaciones estudiantiles, Escalona dijo que “yo creo que no tienen, en este momento, la justificación que tenían el año 2006. Creo que toda repetición no necesariamente es mejor que la anterior”.
Agregó que “nosotros nunca hemos estado en contra de que los actores sociales se puedan manifestar. Pero es evidente que hay un sector que no tiene que ver con los estudiantes, que persigue otros propósitos, que es el propósito de desprestigiar al Gobierno de la Presidenta Bachelet y enfrentarse confrontacionalmente con la fuerza pública, con el propósito de crear una situación de desorden y caos; y eso no tiene que ver con los propósitos de la Ley General de Educación, tiene otros propósitos y no debiésemos confundirnos al respecto”.